Heroínas venezolanas

Ana María Campos

Esta guerrera nació en Los Puertos de Altagracia, estado Zulia, un 2 de abril de 1976. Desde muy joven colaboraba en la organización de los patriotas y luchó contra el último gobernador español Francisco Tomás Morales de quien predijo «¡Si Morales no capitula, monda!», palabras por las cuales fue detenida y obligada a montarse con el torso desnudo sobre un asno para azotarla públicamente.

Cecilia Mujica

Oriunda de San Felipe, estado Yaracuy, luchó en los primeros episodios de la Guerra de la Independencia. Componía, cantaba canciones patrióticas y cosía divisas tricolores y escarapelas para el uniforme de los patriotas independentistas. Por sus ideales emancipadores fue apresada y trasladada a un sitio cerca de una quebrada donde la colocaron en un tronco para ser fusilada.

Concepción Mariño

Esta heroína nacida en el Valle del Espíritu Santo, estado Nueva Esparta, en 1790, contribuyó decisivamente a organizar la expedición de Chacachacare, que al mando de su hermano Santiago Mariño libertó al oriente de Venezuela. Concepción formó parte de la Guerra de Independencia apoyando la causa emancipadora.

Josefa Joaquina Sánchez

Esta heroína, oriunda del estado La Guaira y nacida un 18 de agosto de 1765, también es reconocida como “La Bordadora” por haber bordado la primera bandera de Venezuela. Josefa fue esposa de José Maria España y Manuel Gual, junto a quien encabezó una lucha importante por nuestra Independencia.

Juana Ramírez

Esta lideresa, mejor conocida como «La Avanzadora», nació en el año 1790 en la población de Chaguaramas. Ramírez participó en la Batalla de los Altos Godos, donde con un gesto de euforia tomó la espada de un oficial muerto y avanzó hacia al enemigo delante de todos en medio de una lluvia de balas tras comandar desde la plaza Piar de Maturín al valiente ejército de mujeres en una batalla por la defensa de los ideales de la patria.

Leonor de La Guerra

Desde muy joven apoyó junto a su padre la causa independentista. Esta luchadora nacida en en año 1790 en la población de Cumaná es recordada por su acto de rebeldía ante las fuerzas reales cuando decidió colocarse una cinta azul en el cabello, el cual era un símbolo que adoptaron los patriotas como divisa política y que las señoras llevaban discretamente. Leonor se encontró frente al gobernador Aldama y fue víctima de sus atropellos, lo cual sin embargo no hizo que abjurara de sus convicciones políticas.

Luisa Cáceres de Arismendi

Nació un 25 de septiembre de 1799 en la ciudad de Caracas. Es considerada una de las más grandes luchadoras por la independencia de Venezuela, lo que la llevó a ser la primera heroína en ingresar al Panteón Nacional, espacio donde reposan los restos simbólicos del Padre de la Patria, Simón Bolívar. Pasó mucho tiempo prisionera del ejército español y durante su reclusión el Castillo de San Rosa, en la Asunción, abortó a su primera hija.