Pronunciamiento del OVDHM por el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

Las organizaciones que conformamos el Observatorio Venezolanos de los Derechos Humanos de las Mujeres (OVDHM) nos pronunciamos ante la sistemática y alarmante violación del Derecho de las Mujeres a Vivir una Vida Libre de Violencias.

Para abordar las Violencias Contra las Mujeres, hay que contemplar la combinación dialéctica de tres elementos para darle su particularidad. Un contexto de condiciones económicas-sociales como caldo de cultivo en que se desarrollan las circunstancias de vida de las mujeres y el cómo se entrecruzan en este contexto sus edades y género, lo que se convierte en la referencia que debemos tener presente para entender esas violencias.

Las Violencias contra las Mujeres se inician en la infancia. En la vida de las niñas se plasmará una manera de ser personas cargada de desigualdades, discriminaciones, sumisión y violencias propias del hecho de ser un proyecto social de mujeres. Allí se comienzan las violaciones sistemáticas de los derechos humanos de las mujeres. Por eso, la defensa y promoción de sus derechos, tiene que iniciar con la defensa de los Derechos de las Niñas, quienes han quedado invisibilizadas no sólo en los datos, sino además en el discurso y por lo tanto en las acciones de reconocimiento, promoción y protección de sus derechos.

El Patriarcado en su modo actual, se encarga de atomizar los grupos humanos, en separarnos como islas “totalmente diferentes”, en especializarnos con intereses incluso contrapuestos, para de esa manera aislarnos e impedir la unidad, tan necesaria, para el avance de nuestras luchas.

El Derecho de las Mujeres a Vivir una Vida Libre de Violencias, se inicia desde que las mujeres son niñas e incluso desde que están en el vientre materno. Su violación se da desde ese momento de sus vidas, ya que son objeto de discriminación y abusos sistemáticos desde la concepción, la niñez, la adolescencia, la adultez e incluso la vejez.

Desde el Observatorio Venezolano de los Derechos Humanos de las Mujeres (OVDHM) en el marco del 25 de Noviembre como Día Internacional por la Eliminación de las Violencias Contra las Mujeres consideramos necesario alzar nuestra voz para resaltar la alta incidencia de estas formas letales de violencia contra las Mujeres como son: el Abuso Sexual Infantil (ASI) contra las Niñas y los Femicidios, muchos de los cuales incluyen el ASI como procedimiento, representando formas de exterminio contra las mujeres.

En Venezuela se han incrementado, de manera alarmante, las cifras de ASI muchos de estos, devenidos en femicidios, de los que se tiene hoy conocimiento público. Estamos ante un incremento de la visibilidad de estos hechos, no necesariamente se trata de nuevos delitos de violencias contra las mujeres en su condición de niñas. Esta forma de Violencia Sexual contra las mujeres es de vieja data, pero ahora tiene mas oportunidad de hacerse visible.

No contamos con cifras oficiales de Violencias Sexuales ni de ASI, pero las cifras de las organizaciones ciudadanas sobre esta Violencia Sexual contra las Niñas alarman: El medio de comunicación digital de  fact Checking Cotejo.Info nos muestra que, entre Junio y Octubre del año 2022, se registraron 121 Agresiones Sexuales, de las cuales 45 involucran a la infancia como víctimas teniendo lugar en el ámbito familiar; La asociación civil de Mujeres en línea Uquira nos informa por su red el 30 de Agosto del 2022 que han registrado 65 casos de Abuso Sexual, de los cuales 37 son en la Infancia: 13 niños y 14 niñas, perpetrados por la figura paterna en el círculo familiar. La Organización de NNA Cecodap en publicación del 03/08/2022 por AGENCIAPANA nos aporta datos significativos sobre ASI al informar que, del total de casos recibidos en 2021 relacionados con violencia, 32,9% se vincularon con ASI y que lo más frecuente es que ocurra en Niñas y Adolescentes mujeres ya que son ellas las más afectadas por las violencias de todo tipo y las violencias sexuales en especial. En rueda de prensa desde Cecodap, el Día Mundial de la Salud Mental, Abel Saraiba nos habló de Salud Mental de Niñas y Adolescentes como las más afectadas en esta dimensión. En el primer semestre de 2022 se atendieron 3629 Consultas psicológicas y 54% eran Niñas y Adolescentes femeninas siendo las Violencias el 10% de los motivos de sus consultas. La información suministrada por estas organizaciones refleja lo que realmente está sucediendo en Venezuela contra las Mujeres en su edad infantil: las Niñas son objetivo de las Violencias Sexuales.

Incluso el Ministerio Público ha tenido que pronunciarse y aportarnos cifras, ante la cantidad de casos que se han hecho públicos con resultados altamente preocupantes. La Fiscalía en declaración del mismo Fiscal General de la República, Tarek William Saab, expresó que, en el lapso de 10 meses, enero a octubre de este año 2022, se habían imputado 1.426 casos de Pedofilia. (EFE, 2-11-2022).

Como OVDHM resaltamos que, si esta es la cifra de imputados en Fiscalía por ASI, estamos hablando de una cantidad aún mayor, que existe detrás de esta, sin denunciar ni conocer los hechos, pero con muchas víctimas, mayoritariamente Niñas, que están atrapadas en el silencio y sufriendo por esta forma de Violencia Sexual.

De igual manera encontramos el incremento de los femicidios, desde la vocería de Utopix con su monitor de femicidios que registró de enero a agosto 2022, 151 femicidios, aproximadamente 19 mujeres asesinadas por razones de género cada/mes, 12 en grado de frustración y 3 venezolanas en el exterior. La mayoría de las víctimas tenían entre 16 a 20 años. Con esta publicación se hace memoria para que nuestras mujeres y niñas asesinadas por violencia machista, jamás sean olvidadas.

Estas cifras de organizaciones de la Sociedad Civil venezolana nos muestran como estas violencias, tanto en ASI como los Femicidios representan maneras de exterminio contra las mujeres que como Observatorio queremos resaltar para exigir al Estado venezolano se avoque a la Prevención, Atención y Erradicación de las Violencias Contra las Mujeres, recogiendo estadísticas, según obliga la Resolución General 35 de la CEDAW, en toda su línea de vida y al respeto al Derecho a vivir una Vida Libre de Violencias. Así mismo, reclamamos categóricamente, este 25 de noviembre, que el Estado venezolano ejerza su obligación indeclinable de tomar medidas presupuestarias, administrativas, institucionales, educativas y legales para garantizar el desarrollo integral de la infancia en nuestro país.  Con particular interés, cada Niña y Adolescente sobreviviente y su familia debe recibir atención, acompañamiento y fortalecimiento para su recuperación plena física, psicológica y material y poder superar los daños y las pérdidas sufridas.

Por el OVDHM                             

Las organizaciones que integran el Observatorio Venezolano de los ddhh de las Mujeres:                       

  1. Asociación de Mujeres por el Bienestar y Asistencia Recíproca –AMBAR
  2. Asociación Cauce
  3. Asociación de Guías Scouts de Venezuela
  4. Asociación Venezolana de Mujeres-AVM
  5. Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa-AVESA
  6. Berenjena Empoderada
  7. Casa de la Mujer de Maracay “Juana Ramírez La Avanzadora”
  8. Centro de Capacitación para la Vida-CECAVID
  9. Centro de Investigación Social Formación y Estudios de la Mujer-CISFEM
  10. Empoderarse A.C.
  11. Federación Venezolana de Abogadas-FEVA
  12. Federación Latinoamericana de Mujeres
  13. Fundación Loto Azul
  14. Frente Nacional de Mujeres
  15. Fundación Manos que Suman
  16. Fundación para la Prevención de la Violencia Doméstica hacia la Mujer-FUNDAMUJER
  17. Fundación Blanca Nieve Sierra
  18. Fundación Mujer Tu Voz Tiene Poder
  19. Fundación Voces que Suman
  20. Fundación para la Promoción de las Mujeres Falcón-FUNDAPROMUF
  21. Fundación para los Derechos de la Mujer Latinoamericana/Venezuela-FUNDEMUL Venezuela
  22. Grupo de Investigación en Género Universidad de Carabobo
  23. Hombres por la equidad e igualdad
  24. Red Mérida Feminista
  25. Voces Vitales de Venezuela

Abre sus puertas en Caracas el Centro de Formación Gastronómica

Este 11 de noviembre, con la bendición del sacerdote Alejandro Ortuño, fue inaugurado en la sede de la Asociación Venezolana de Mujeres el Centro de Formación Gastronómica a cargo del reconocido chef venezolano Carlos Páez.

El también director académico de este proyecto nos ofreció detalles de su funcionamiento. «Me siento muy emocionado porque iniciamos este proyecto con el que soñamos por mucho tiempo, el pensum de estudio del Centro de Formación Gastronómica destinado para personas de 15 años en adelante tiene una duración de 3 meses y comprende cocina mantuana venezolana, cocina internacional, cocina a las brasas y la cocina indígena. Agradecemos el apoyo de las empresas aliadas que nos acompañaron el día de hoy y que nos han brindado su mano amiga como lo son Refrinox, La Montserratina, Sabores de Mi Líbano, K-t-dra, El Tostón Dorado, Gelatina Jumpi, Corporación La Reina, Productos Kueen, Primas Coockin, Ron Añejo Veroes y de nuestros amigos de McCornick», expresó.

La economista Cielo Velandia, presidenta de la Junta Directiva de la Asociación Venezolana de Mujeres fundada en el año 1936, aseguró que este proyecto fue ideado a inicios de año. «Es importante el tema de las alianzas, solas no podemos, tuvimos la bendición de encontrarnos en el camino al chef Páez, quien desde un principio se sumó a esta idea con mucho cariño, esmero y compromiso, alianza estratégica que firmamos el pasado 8 de septiembre; gracias a todas las personas por creer en nosotras como Asociación y por sumarse a este centro de formación abierto al público amante de la gastronomía», dijo.

Las personas interesadas en formar parte de este proyecto gastronómico pueden ingresar al portal de la Asociación y llenar la planilla de inscripción o comunicarse al número 04241916450 para mayores detalles.

Cielo Velandia a las mujeres venezolanas: no permitan que nadie las subestime

Mencionó que uno de los valores fundamentales de esta asociación fundada en el año 1936 es promover la educación, la cultura y la salud, pero que la tarea va mucho más allá. “En la Asociación Venezolana de Mujeres trabajamos para buscar espacios de entendimiento a todo nivel, en lo personal, en lo familiar y como parte de la sociedad; invitamos a todos los gremios y actores de la sociedad a que nos unamos para entre todos hacer posible que el país prospere”, dijo.

A través de un Live con Marco Henriquez, conductor del espacio radial “Supérate a ti mismo”, la economista Cielo Velandia, Presidenta de la Asociación Venezolana de Mujeres, envió un importante mensaje a todas las mujeres enmarcado en el liderazgo inclusivo y en accionar con solidaridad y corresponsabilidad.

En cuanto al legado que desea dejar como persona, consulta hecha por Henriquez, la economista oriunda del estado Zulia recalcó uno de los valores más importantes transmitidos por sus padres, como lo es la justicia. “Me considero una mujer muy justa; más allá de no detenernos, se trata de siempre saber escuchar y buscar la excelencia, buscar las mejoras de los procesos, siempre intentarlo; siempre he considerado que la suerte no existe pues se trata de oportunidades que dejas ir; a todas las mujeres de Venezuela les digo, nunca permitan que alguien les diga que no pueden, no permitan que nadie las subestime porque somos únicas, siempre resaltando la importante de la equidad e igualdad de género porque considero que hacemos un grandioso binomio con los hombres de la sociedad”, mencionó.

Para culminar la entrevista, el conductor de este espacio radial le consultó a Cielo Velandia qué reflexión tenía sobre el perdón, a lo que confesó “el perdón es una experiencia gratificante cuando logramos identificar que cometemos errores como todo ser humano en base a la humildad; he visto cambios y transformaciones en personas que han perdonado y que se han perdonado a sí mismas porque hay que soltar, dejar fluir y avanzar”.

Asociación Venezolana de Mujeres publicó el «Exhorto por la Niñez Venezolana»

Este 31 de octubre la Junta Directiva de la Asociación Venezolana de Mujeres publicó el «Exhorto por la Niñez Venezolana» tras los últimos acontecimientos ocurridos en nuestro país relacionados con violaciones y asesinatos, documento que plasma los valores que deben estar presentes en el hogar al momento de la formación de un niño o niña como miembros de la sociedad venezolana para velar por su integridad.

El texto reza lo siguiente: El milagro de la vida es un hecho que permite al ser humano entender el propósito superior de Dios en nuestras vidas, más allá de la trascendencia, la vida de otro ser es un tesoro que ponen nuestras manos, considerando que somos cocreadores de la Obra de Dios. Ser responsables por la crianza de un ser humano que necesitará nuestro amor, la formación en valores que desde la familia formarán parte de un constructo más amplio como lo es la sociedad, que estudien, reciban una alimentación adecuada, participen de las actividades cotidianas según nuestra cultura, consoliden progresivamente sus potencialidades para que sean seres independientes, con capacidades y talentos para prosperar en la sociedad. Nuestros niños y niñas son pequeños ángeles inocentes que debemos proteger, amar, respetar y formarlos con rectitud y templanza. Se dice que todo ser humano pasa por tres estadios fundamentales: la dependencia, la independencia y la interdependencia. ¿Cuándo somos absolutamente dependientes? Cuando estamos recién nacidos, necesitamos la alimentación del seno materno para sobrevivir. Un niño es un tesoro de cristal que estamos obligados a cuidar, proteger y defender. La convención universal de los derechos humanos es muy clara en cuanto a los derechos de los niños, niñas y adolescentes, primero el derecho a la vida, derecho a la salud, educación, protección, identidad, a tener una familia, a no ser discriminado y sobre todo el derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral, entre otros. La familia debe constituirse en la primera institución guardiana de la salud física, mental, emocional, espiritual y material de nuestros niños, los hijos de nuestro país.

Un adulto no puede pretender que el niño o la niña camine a su mismo ritmo, sus piernitas todavía no tienen la fortaleza suficiente, probablemente se canse y llore. Papá o mamá: no le castigues, ni regañes en público, si puedes alzarlo, hazlo…no lo lastimes. Una persona adulta no puede pretender delegar en el niño o la niña responsabilidades que no sean acordes a su proceso evolutivo, es inhumano y cruel propiciar que estén en las calles vendiendo productos o servicios, o en el peor de los casos, pidiendo limosnas en condiciones de mendicidad e indefensión. Papá o mamá: no sometas a tus hijos al trabajo infantil, ellos deben estar en la escuela, sus mejores amigos deben ser los libros.

El cuerpo del niño se respeta. Un niño violado será un hombre castrado emocional y psicológicamente por el resto de su vida. El cuerpo de la niña se respeta. Una niña violada será una mujer castrada emocional y psicológicamente por el resto de su vida. Los niños no se pueden defender frente a la amenaza de una persona adulta. Papá y mamá: Enseñemos a nuestros hijos a siempre decir la verdad, que nadie los puede tocar ni acariciar de forma obligada.

Frente a los acontecimientos atroces donde se han evidenciado hechos graves de violaciones y asesinatos de niños de la mano de sus propios familiares, la Asociación Venezolana de Mujeres, alza su voz para exhortar públicamente a todas las personas adultas , sean madres o padres, abuelos, tíos, hermanos, sobrinos, primos, padrastros o madrastas a RESPETAR A LA NIÑEZ VENEZOLANA en el núcleo principal que es el hogar. Este tema se debe CONVERSAR en familia, reflexionar profundamente que esto es INACEPTABLE, las personas adultas SON LAS RESPONSABLES DE CUIDAR Y PROTEGER A LOS NIÑOS. La primera responsabilidad recae sobre los padres, y así lo contemplan las leyes venezolanas.

Exhortamos al Estado venezolano y a todas las instituciones públicas que imparten justicia, así como a las responsables del orden constitucional, que activen los mecanismos judiciales para castigar a los responsables de acciones que atenten contra la infancia y adolescencia. Exhortamos a las estructuras comunales responsables, a generar campañas masivas que lleguen a toda la población, impulsando a través de ellas una cultura preventiva que impacte directamente en la familia. LA NIÑEZ VENEZOLANA SE RESPETA.

Exhortamos a todas las instituciones educativas a propiciar conversatorios sobre este tema con los grupos familiares, de la mano de expertos, para la correcta guiatura y recomendaciones.
Finalmente, exhortamos a todas las mujeres venezolanas a convertirnos en “tigras mariposa” a la hora de cuidar y proteger la integridad de nuestros hijos.

Desde la Asociación estamos a disposición para sumarnos en esta gran cruzada por la vida de nuestros niños, niñas y adolescentes, así como defender a través de acciones concretas, su derecho inalienable a vivir sus experiencias de infancia respetando su proceso evolutivo bajo la protección de todos los entes de la sociedad. La Patria nos lo exige.

Alumnos del C.E.I Elisa Ramírez de Zuloaga le dijeron Sí a la paz

Más de 150 niños y niñas del Centro de Educación Inicial «Elisa Ramírez de Zuloaga» perteneciente a la Asociación Venezolana de Mujeres participaron este viernes en actividades informativas y recreativas para celebrar el Día Internacional de la Paz.

Kattiuska Sambrano, directora del plantel, informó que en la jornada el personal docente dictó una importante charla sobre el valor de la paz en el hogar y organizó una representación del símbolo de la paz a las afueras de la institución a cargo de todos los pequeños desde maternal hasta el tercer grupo de educación inicial.

Comentó que en la actividad los niños tomaron conciencia de lo importante que es promover la paz a través de buenas acciones, mensajes reflejados en volantes y pancartas que diseñaron en conjunto

Artista plástica Lugardis Quiñonez inauguró exposición en la Asociación Venezolana de Mujeres

Este 20 de octubre la Asociación Venezolana de Mujeres abrió sus puertas para la exposición «Cuerpos Fuera de Serie» de la reconocida artista plástica y miembro de la institución, Lugardis Quiñonez. 

«En cada pintura quise reflejar lo que representa la mujer en la sociedad, además del coraje, la fuerza y la sensualidad que caracteriza el cuerpo femenino a nivel estético, sin olvidar la diversidad en la cual también está sumergida», afirmó la artista.

La economista Cielo Velandia, presidenta de la Asociación Venezolana de Mujeres, aseguró sentirse orgullosa del talento artístico de Quiñonez reflejado en cada pincelada. «Lugardis es un ejemplo de vida para muchas mujeres. Cuerpos Fuera de Serie es producto de la constancia y de la perseverancia y es por ello que desde nuestra Asociación seguiremos impulsando el arte y la cultura en nuestros espacios porque tenemos la certeza que son esenciales para el desarrollo humano», dijo. 

El reconocido artista plástico Leonel Durán, uno de los invitados especiales a la inauguración de esta exposición, comentó lo gratamente impresionado que estaba al ver la evolución del talento de Quiñonez luego de su paso por la Escuela de Artes «Cristóbal Rojas» en la ciudad de Caracas en el año 1963, sentimiento que compartió el artista y cirujano plástico Billy Spence.

Algunas pinturas elaboradas en acrílico sobre madera son «El Dolor de lo Sagrado», «Retazos de Mujer», «Más Fiel que Perro de Rancho», además de la serie «En Una Noche tan linda como esta». 

Las obras de esta artista con 26 años de trayectoria y acreedora de importantes reconocimientos en las artes plásticas a nivel nacional podrán disfrutarse de lunes a viernes hasta el próximo 20 de noviembre en la sede de la Asociación Venezolana de Mujeres ubicada en la avenida Presidente Medina de la ciudad capital.

Rector del CNE asumió compromisos con mujeres de partidos políticos

Cortesía Contrapunto- Reunido con cerca de 50 dirigentes femeninas de partidos de casi todo el espectro político, el vicepresidente del Consejo Nacional Electoral planteó la inclusión de la paridad en la ley orgánica de procesos electorales.

Cuando el vicepresidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Enrique Márquez, llegó este miércoles a la sede de la Asociación Venezolana de Mujeres, en Caracas, cerca de 50 dirigentes femeninas lo esperaban ansiosamente. El grupo Mujeres en la Política, promovido por Iris de Franca (Cambiemos), había logrado comprometer a Márquez para que escuchara sus inquietudes y recibiera sus propuestas. Y así lo hizo durante cerca de hora y media, flanqueado por la rectora suplente Griselda Colina y por la propia De Franca. Hasta un gato se acercó a compartir con las mujeres.

Poco después de las 12:30 pm el rector tomó la palabra y celebró ese espacio de encuentro, porque lograron reunir a mujeres de la mayor parte de los partidos políticos, incluido el oficialismo. Comentó que fue criado por madre, no por padre (porque falleció): “Le debo a mi madre todo”, al igual que a La Universidad del Zulia. “Desde muchacho, que entré en la política, la mujer tenía una participación muy baja. Hoy la percibo mayor, pero hay que seguir luchando. Creo que en este momento hay una gran oportunidad para lograr avanzar de una manera consistente y fuerte en el derecho que debe tener la mujer para lograr los espacios de representación que le corresponde”.

Luis Carlos Díaz conversó sobre el uso de las RRSS en Venezuela

La Asociación Venezolana de Mujeres recibió este jueves la visita del periodista y ciberactivista Luis Carlos Díaz, quien dictó una charla magistral denominada «Cómo tejer las redes», como parte de una actividad organizada en conjunto con la Fundación ReporteYa.

En el taller de carácter gratuito Díaz explicó el paso a la modernidad que ha implicado el uso de la Web 2.0, a la que denomina como una plataforma digital que le permite a los venezolanos comunicarse y estar conectados.

Este profesional de la comunicación egresado de la Universidad Central de Venezuela detalló el comportamiento de las principales redes sociales utilizadas en nuestro país, entre las que destacó Instagram, Twitter y Facebook.

«La principal mecánica de las RRSS es captar la atención; muchas redes como Instagram venden publicidad, trabajan en algo a lo que denominamos inteligencia de datos a través del comportamiento, las redes sociales te premian si participas», mencionó Díaz, quien también explicó cómo generar una agenda de redes sociales a través del establecimiento de líneas de contenido.

CEI Eliza Ramírez de Zuloaga realizó cierre de proyectos

Este viernes 8 de julio se llevó a cabo el cierre de proyectos de niños y niñas de seis secciones del Centro de Educación Inicial Eliza Ramírez de Zuloaga, espacio de formación ubicado en las instalaciones de la Asociación Venezolana de Mujeres.

La profesora Katiuska Sambrano, directora del plantel, informó que este importante proyecto lleva por nombre «Expovalores: Recorriendo a Venezuela», como parte del programa «Aprendiendo a Querer» promovido en nuestra institución.

«En la jornada presenciamos exposiciones relacionadas a la historia, economía y tradiciones de importantes regiones del territorio; además se contó con una muestra de comidas típicas y con la presentación de bailes tradicionales de nuestro país en presencia de los padres y representantes; desde nuestra institución apostamos a que los niños y niñas conozcan y amen a Venezuela desde muy pequeños, que tengan sentido de pertenencia con nuestros símbolos patrios y promover en ellos importantes valores como ciudadanos», afirmó Sambrano, quien felicitó al personal docente por el trabajo cristalizado en este cierre de año escolar.

Dictaron taller de redes sociales y derechos humanos en la Asociación Venezolana de Mujeres

Este 30 de junio, como parte del Día Internacional de las Redes Sociales, y en el marco del mes del periodista, la Asociación Venezolana de Mujeres organizó en su sede el taller magistral «Redes Sociales y Derechos Humanos» a cargo de la periodista Jhatve Briceño de la Fundación de Periodismo Ciudadano «ReporteYa», y la educadora y defensora de los DDHH Diannet Blanco, en representación de Provea.

La economista Cielo Velandia, presidenta de la junta directiva de la asociación, manifestó que este taller de carácter gratuito permitió presentarle a los asistentes distintos enfoques sobre las redes sociales, las tecnologías y los derechos humanos con los que cuentan las mujeres venezolanas.

Las ponentes manifestaron su total disposición de seguir organizando estas capacitaciones a la ciudadanía sobre el uso responsable de las plataformas digitales y su vinculación con la defensa de los derechos humanos.